DESPERTAR ÍNTIMO

Poesía de la Vida al Arrullo del Viento

Realidad o Puro Cuento “la Gallina Desplumada

Por redes sociales circula una breve historia denominada “La gallina desplumada”. Impresiona en su contenido, la frívola realidad de quien ve el arte de gobernar, como un ejercicio para controlar las mentes y con ello manipular las condiciones de vida de quienes gobierna. El cuento referencia el posible pensamiento de un gobernante soviético que murió en 1953. La versión que comparto fue publicada por Maximiliano Pérez en la columna opinión en la web “El impulso.com”.         

(…) “Stalin les recibió y sin mediar palabra los llevó al patio de su casa en una fría y ventosa mañana de invierno; agarró una de las gallinas que deambulaban por allí y procedió cruelmente a arrancarle todas las plumas. Luego puso al animal en el suelo y exclamó: “ya eres libre”; todos sus colaboradores pensaron que la gallina saldría huyendo espantada después del brutal acto, pero el ave, con la piel amoratada debido al frío siberiano, al dolor causado por el suplicio y hambrienta, no hizo otra cosa que pegarse a los zapatos de su torturador, restregarse con la tela de sus pantalones, y picotear el trigo que caía de la mano de aquel hombre…

Les explicó que el ejemplo representaba la base para controlar al pueblo: “Igual que la gallina, el pueblo humillado y hambriento se postraría ante él suplicando sobrevivir cuanto más lamentables fueran sus condiciones de vida en un escenario de terror…”

Stalin miró a sus ayudantes, quienes estaban totalmente sorprendidos y les dijo: “Así de fácil se gobierna. Vieron cómo me persiguió la gallina a pesar del dolor que le causé… Así son la mayoría de los pueblos, siguen a sus gobernantes a pesar del dolor que les causan por el simple hecho de recibir un regalo barato o algo de comida para uno o dos días”.

De ser cierto este relato, corroboraría la indignación que ocasionan algunos gobernantes que más allá de querer hacer el bien a su pueblo, quieren satisfacer sus más obscuras miserias de dominio, superioridad, ambición, poder, corrupción y, de comprobarse, la perpetuidad en delitos que no prescriben y que ocasionan daños irreparables a las sociedades, aprovechándose de la ignorancia, necesidades y debilidades de la gente a la que gobiernan, o a la que dicen proteger. (Pérez, 2018)

Llama la atención esta historia, la proximidad del quehacer político - gobernante, en la que hoy se desenvuelven nuestras sociedades y muy cercana a las vivencias de seres humanos, esperanzados en las oportunidades que los estados sociales y de derecho, promulgan en las normas que rigen sus destinos.

Un ejemplo que marca los corazones de cada ciudadano en el mundo, nos podría ilustrar esta manera de ejercer el poder en una sociedad civilizada, altamente tecnificada y en los labios, voces democráticas de justicia, participación, igualdad y paz. La nueva pandemia “covid-19”. Una vez más, desmorona los modelos económicos imperantes, sobre todo, a aquellos que privilegian intereses en pocas manos, ante la cruda realidad de hombres y mujeres que sobreviven con la única esperanza de reinventarse en sus potencialidades o seguir detrás de un verdugo que les reclama lealtad.

Hoy, el llamado es, a ir más allá de las apariencias y elocuentes palabras. Es a no comer entero y a discernir sobre los hechos, el profundo y sincero acto de servir. A descubrir el verdadero amor en las obras que entregamos sin esperar el halago o dádiva como condición para vivir. Es a leer la letra menuda que en ocasiones esconde la real intención de gobernar. A resolver a la manera de Jesús al responder el clamor de una mujer cananea, quien no fue por un milagro sino por la confianza de que Jesucristo restaura, y sanó a su hija por la fe y misma dignidad de hijos de Dios. (Mateo 15, 21-28). 

Dios te Bendiga.

José Miguel Ángel Beltrán Gómez.

RecreaEspíritu…

16/agosto/2020. La comunidad tiene la palabra. Sol estéreo. 99.1 FM. 11 am-12:30 pm. 

Que Tus Miedos Superen Al Miedo

"El miedo es natural en el prudente, y el saberlo vencer es ser valiente". Alonso de Ercilla y Zúñiga.

Alguna vez en tu vida, ¿te has sentido, señalado, derrotado, victimizado sin ganas de continuar y hasta piensas que el éxito no es para ti? Es natural e inevitable que el miedo nos acompañe en algunas escenas del diario vivir. Tenemos miedo a emprender, al que dirán, a la violencia, al dolor, a los que hacen daño, a la enfermedad y al asumir responsabilidades en pro de nuestros objetivos. En fin, a “las prevenciones venidas del fondo de nosotros mismos miedo al mar o a la noche y de los causados por peligros concretos, terremotos, incendios, epidemias, etc.” (Delumeau, 2002). Sin embargo, los enfrentamos con el mismo miedo que en ocasiones nos paraliza o en aquel impulso, que busca los caminos correctos.   

Según un cuento chino, un rey, famoso por su coraje y ecuanimidad, perdió casi todo su reino y hasta el último de sus soldados, como consecuencia de los violentos ataques y saqueos de las hordas bárbaras. No le quedaban más que dos servidores y su castillo era el último bastión que impedía a los conquistadores dominar sus territorios y esclavizar las aldeas diezmadas por el continuo acoso.

Y llegó el día en que se supo que los bárbaros avanzaban hacia las puertas de la ciudad con la intención de poner cerco al palacio. Se cuenta que esa noche, cuando llegaron las noticias del avance enemigo se vio el rostro del monarca marcado por el temor y la responsabilidad­, pero en ningún momento abatido por el miedo.

Al amanecer el rey ordenó a sus servidores que abrieran todas las puertas y ventanas, y acto seguido se instaló en una de las almenas a fin de observar la llegada de los invasores. Inmutable, les vio avanzar hasta la escalinata de palacio.

Pero su serenidad perturbó hondamente a los bárbaros. Éstos supusieron que les esperaba una trampa en su interior. En vez de poner cerco a aquel lugar, el jefe reunió a sus hombres y tocó a retirada.

El rey dijo entonces a sus servidores: -Ved, y no olvidéis nunca que, una misma emoción, el miedo, a ellos les ha impulsado a huir atemorizados y a nosotros nos ha motivado a permanecer en nuestro puesto, encontrando una respuesta creativa a tan atemorizante situación. RECUERDA LA ÚNICA FORMA DE VENCER AL MIEDO, ES ENFRENTÁNDOTE A ÉL!! (Historiasqueayudan, 2013)

El Francés, Jean Delumeau, define, “en términos fisiológicos del marco clínico del miedo. Es una emoción choque, a menudo precedida de sorpresa y causada por la toma de conciencia de un peligro inminente o presente” (Delumeau, 2002). Así, mismo la Real Academia Española conceptúa que el miedo advierte la “Angustia por un riesgo o daño real o imaginario”. Es decir, que el miedo nos transporta en un momento dado, a lo desconocido, a sensaciones inspiradoras, a romper el hielo, a superar las expectativas; una vez pasado el susto de intentarlo una y otra vez.  

Jesús en mateo 10, 24-33 insiste a sus discípulos “no tengan miedo”, al afrontar las dificultades en su misión. Hoy, Dios te llama a alcanzar tus logros sin engaños y dádivas, “porque no hay nada tan oculto que no se llegue a descubrir, y nada tan secreto que no se llegue a saber” (Mt 10, 26). “Jesús fue objeto de contradicciones y acabo en la Cruz. Pero, nunca cedió, no se desanimó y siguió haciendo oír su voz profética, anunciando y denunciando, a pesar de que sabía de qué incomodaba a los poderosos”.

Para ti y con tu comunidad, persistan en alcanzar tus propósitos, aún en la mitad de la tormenta, por encima de los intereses y valores que promueve el mundo; “valen más que muchos gorriones” (Mt 10,31) y aunque el miedo este ahí, el Espíritu de Dios te asiste en todo momento y te prepara, acude a él en cualquier tiempo. “Confía en el Señor y haz el bien, para habitar en tu tierra y vivir tranquilo” (Salmo 36). Como, el rey de la historia mantén la calma y haz de tus miedos el amigo que te ayuda y activa a superar el miedo. Dios te Bendiga.

José Miguel Ángel Beltrán Gómez.

RecreaEspíritu…

09/agosto/2020. La comunidad tiene la palabra. Sol estéreo. 99.1 FM. 11 am-12:30 pm.

Bibliografía

Delumeau, J. (01 de 03 de 2002). Miedos de ayer y de hoy. Obtenido de El Miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-012/index/assoc/HASH7832.dir/delumeau.htm

Historiasqueayudan. (15 de 04 de 2013). MIEDO Y CORAJE. Obtenido de Historias, Fábulas y Cuentos para Reflexionar: https://www.facebook.com/Historiasqueayudan/posts/577104735654537/         


Perfecciona Cada Día Tu trabajo

“Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque exigen menos de sí mismos” (Hermann Hesse).

Un día un campesino, gran experto en la agricultura, fue a ver a Dios y le dijo: – Dios, has creado el mundo, pero no eres un campesino y no conoces los principios de la agricultura como yo. Te podría enseñar muchas cosas. – ¿Cuál es tu consejo? – dijo Dios

El granjero le respondió: – Dame un año y déjame que se hagan las cosas como yo quiero y veamos qué pasa. Si todo funciona como creo, ya no existirá la pobreza.

Dios aceptó y le concedió al campesino un año. Éste pidió a Dios que le ayudase con las mejores condiciones posibles. Ni tormentas, ni ventarrones, ni otros peligros para el grano. Todo lo más favorable y agradable posible. El campesino estaba muy contento con el trato. El trigo crecía altísimo. Cuando quería sol, había sol; cuando quería lluvia, había tanta lluvia como hiciera falta. Ese año todo fue perfecto, ¡matemáticamente perfecto!

El trigo crecía tan alto que el granjero fue a ver a Dios y le dijo: – ¡Mira!, tendremos tanto grano que aunque la gente no trabaje en 10 años, aun así tendremos comida suficiente.

Pero la sorpresa fue grande cuando se cosechó las plantas grandotes y no hubo grano alguno dentro de ellas. El granjero no entendió nada y preguntó a Dios: – ¿Qué pasó?, ¿qué ha causado esta desgracia?

Dios le respondió: – Como no hubo desafío, no hubo conflicto, ni fricción, como tú evitaste todo lo que era malo, el trigo se volvió impotente. Un poco de lucha es imprescindible. Las tormentas, los truenos, los relámpagos, son necesarios, porque sacuden el alma dentro del trigo.

Maestro: todas las verdades son semiverdades; todo es doble; la vida une los dos polos opuestos. La noche es tan necesaria como el día y los días de tristeza son tan esenciales como los días de felicidad. (Scharrenberg, 2010)

Desde que te levantas y hasta que declina el día, siempre tendrás nuevos retos que afrontar para alcanzar la perfección. Aunque leas un mismo texto repetidas veces o vayas por el mismo camino una y otra vez; alguna palabra o detalle, te hará cambiar de opinión y fortalecerá tu misión, cuando por las líneas o por el camino vuelvas. La perfección se alcanza en el tropezar y volver a levantar la cabeza. En disfrutar los altos y bajos que la vida te depara. En descubrir tu potencial para no dejarte atropellar por la comodidad y ocultas migajas de prosperidad.

Tres acciones que debes emprender para perfeccionar y conquistar cualquier campo que te toque arar:

1.- Saber quién eres: el campesino creía conocer quién era, sin embargo quiso cosechar sin el mayor esfuerzo y cosecho vanidad. Pregúntate ¿quién soy, cual es mi misión y verdadera vocación? Conocernos es vital para comprender, a que me ha enviado el Señor a este mundo. Por ejemplo: soy creyente, católico, docente, un hijo amado de Dios. En la parábola del sembrador (Mt 13, 1-8), el sembrador reconoce quién es. Es sembrador y comprende su función.

2. Busca hacer bien tu trabajo. Aunque, el campesino sabe su trabajo, dejó de lado, lo que éste representa para lograr una cosecha fructífera. Pacto sembrar con las mejores posibilidades y frustró la creatividad y esfuerzo de la naturaleza al madurar el fruto. Sal y haz correctamente tu tarea, evitando la mediocridad. Puede ser algo grande o pequeño, pero hazlo a la perfección. Haz tu función con amor. Perfecciona cada día tú trabajo.

3. Afina tu parte. Aunque, seas experto en tu arte, perfila los detalles para que la obra logre el beneficio esperado. Quizá, no todo sea bien recibido, pero que tu madurez, fructifique en la comunidad y en quien satisfecho, te valora. En ocasiones nos decepcionamos, porque no nos entienden, o cuando no encontramos apoyo; sin embargo, aún así, haz bien la parte que te toca en la cadena de valor. Si soy padre de familia, hijo, jefe o te corresponde guiar a otros; haz eficazmente lo que te toca. Pule tu parte y satisfacción hallarás.

Cada día recuerda el valor de tu profesión y agradece por la oportunidad de servir. El médico, salva vidas, no promueve la muerte; el profesor sale a enseñar, no a engañar; el padre de familia responde por su rebaño, es fiel y construye el hogar; el trabajador realiza su función con amor, no es holgazán de sus propias trampas. La productividad se mide por la calidad de tu trabajo y no por andar metido en lo que no te toca. Dios te Bendiga.

José Miguel Ángel Beltrán Gómez.

RecreaEspíritu…

02/agosto/2020. La comunidad tiene la palabra. Sol estéreo. 99.1 FM. 11 am-12:30 pm.

Bibliografía

Scharrenberg, J. (07 de 05 de 2010). Perfección. Obtenido de Contarcuentos.com. recuperado de https://contarcuentos.com/2010/05/la-perfeccion/



Haz el Bien en el Silencio de Tu Corazón

“No nos cansemos de hacer bien, porque a su tiempo cosecharemos, si no desfallecemos.” (Gálatas 6, 9). Algunos días atrás, me encontré en uno de los supermercados de la ciudad, realizando algunas compras, necesarias para el hogar. Con lista en mano buscaba por las góndolas los productos a llevar. Debido a la poca práctica de mercar, preguntaba a los encargados dónde podría los artículos encontrar. Dos actitudes llamaron mi atención. Aunque atentos los dos gestores; uno con poco entusiasmo, señaló y su trabajo continuó. El otro acucioso y animado, ¡con gusto señor, venga Usted conmigo¡ aquí siempre estarán y cómo ve los encuentras de varios colores. Sorprendido, di las gracias por la atención y avance en la cosecha. Sin embargo, reflexioné: que es posible hallar en un mismo lugar, gente muy atenta, pero con preocupaciones diferentes y de las que se aprende para amar lo que se hace.

Este encuentro cultural me recuerda una de las frases célebres del generoso Sacerdote Francés, San Vicente de Paúl “El ruido no hace bien; el bien no hace ruido” es decir no basta con hacer el bien, hay que hacerlo bien. Entonces, ¿qué es hacer el bien? Probablemente para muchos hacer el bien es cumplir tus obligaciones, sean estas laborales, matrimoniales, religiosas o cualquier actividad en la que cumples, los preceptos dados o ser respetuoso de la libertad del otro y cumplir al pie de la letra las leyes que te gobiernan. En la anécdota del supermercado, ambos asistentes realizan su trabajo con diligencia; sin embargo uno de ellos sobrepaso la expectativa del servicio: ejecuta su trabajo, pero lo ejerce haciendo el bien; con amor, satisfacción y agradecido por servir en el cumplimiento de sus funciones.

En mateo 9, 14-17, los discípulos de Juan se le acercaron a Jesús y le preguntaron: ¿por qué tus discípulos no ayunan, siendo así que nosotros y los fariseos practicamos el ayuno? Si te fijas los discípulos de Juan y fariseos están haciendo el bien, ayunando y cumpliendo la ley de Moisés; pero cuál es el hecho en que incurren: que critican a los demás y viven diciendo que sus semejantes no hacen lo que les corresponde. Es particular que en ocasiones caigamos en este proceder. En lugar de darnos cuenta de nuestro actuar al cumplir la ley o nuestras funciones, estemos juzgando las buenas acciones de los otros, porque no se ajustan a las mías. Haz lo que te compete y hazlo correctamente.

De estos dos momentos de historia, tres consejos adaptados de la Homilía “El bien no hace ruido” del Padre Francisco Bonilla para que el bien surja desde el silencio de tu corazón.   

1.- Haz el bien pero no presumas. Si lo que te interesa es el aplauso y el reconocimiento, alardea y muere en tu laberinto. Sin embargo, si buscas el servir sin ser visto y la aprobación del creador; hazte pequeño y tú crecerás. Si ayudas, corriges y levantas a alguien entregando tu corazón, es Bendición; aunque se enteren. Lo más conveniente es hacerlo de cara a Dios, haz el bien y no te jactes de ello, hazlo con sencillez, con discreción.

2.- Haz el bien pero no te hagas superior. Por lo general, somos dados a criticar a los que no están en nuestra sintonía o no se encuentran a la altura o no hacen lo mismo que nosotros. Quizá, porque has progresado; ejerces un cargo de mayor rol o has avanzado en tus estudios o perseverado en las cosas de Dios; entonces quisiéramos que todos estuvieran en la misma línea. No siempre es así. Tú has el bien, y que eso no te situé como ser supremo ante los demás. Recordemos que en algún momento de la vida, también te costaba levantarte o estabas comenzando y otros te tuvieron paciencia y tendieron el manto. Por eso, da la mano al que necesita ayuda, al que va empezando y sé comprensivo. Haz constantemente el bien, que eso no te haga mejor ni mucho menos pecar de soberbia y de orgullo.

3.- Haz el bien pero no pretendas que con eso podrás comprar la salvación. Ese era un error de los fariseos. Creían que con el mero cumplimiento de la ley de Dios ya estaban salvos. Eso es, legalismo. Cumple los mandamientos y haz el bien, no intentes con ello conseguir conciencias y el cielo para ti. Lo que damos, recibimos, y si la redención buscamos, es por gracia de Dios y no porque al querer cumplir la ley, asaltemos la dignidad de otros. “Obras son amores”, pero con misericordia, caridad y bondad sin creerte el Superman. Haz el bien en el silencio de tu corazón sin presumir, sentirte superior y pretender obtener tu libertad. Cómo San Pablo escribía a los Gálatas “No te canses de hacer el bien”.

Dios te Bendiga.

José Miguel Ángel Beltrán Gómez.

RecreaEspíritu…

26/julio/2020. La comunidad tiene la palabra. Sol estéreo. 99.1 FM. 11 am-12:30 pm.

Crítica Haciendo el Bien…

“Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado” (Mateo 12:37). La crítica es un bien que puedes potenciar, si tu corazón reconoce el actuar de tu hermano sin juzgar desde tu herida y amarga experiencia de vida. En ocasiones repasamos la historia, ahogándonos en las propias críticas, que nos estancan para alcanzar los caminos del progreso, el amor y crecer en comunidad. 

La crítica nos puede llevar por varios senderos que no podemos esquivar, por el contrario, hay que enfrentarlos para moldear el Espíritu y agradar a Dios. Por ejemplo: El volar por encima de los otros y cuestionar su tranquilidad. El paralizarte ante los desafíos, vicios o sus propias debilidades. El quedarte sin hacer nada y criticar todo lo que se hace, solo mirar cualquier detalle para estorbar y no dejar avanzar los proyectos que te hacen mejor;  o sencillamente ser aquel gran amigo que hace el bien, con discreción sin aplausos, sino con el solo ánimo de ayudar al que necesita, su fe lo mueve.

Un pájaro volaba por el cielo observando la vida de un pequeño topo de pelaje denso y patas cortas. Siempre estaba criticando duramente su modo de vida ante los demás animales:

— ¡Qué vida más aburrida! Siempre excavando largos túneles y viviendo debajo del suelo, ¡qué infeliz debe ser!

Una mañana, bajó a tierra y dijo en voz muy alta para asegurarse que el topo oyera lo que decía:

— ¿Cómo puedes ser feliz con esa vida tan aburrida? — Yo vuelo por todo el mundo, — dijo estirando sus alas, conozco la libertad, disfruto de los paisajes y, cuando miro hacia el suelo veo que enterrado estás, ¡todos los días igual!, y para colmo eres ciego, ¡ay, qué penita me das!

Entonces, el topo muy tranquilo ante la sorpresa del pájaro contestó: — No soy ciego, veo poco, mis ojos son mi nariz y no la meto en asuntos que no me atañen a mí. Bajo tierra excavo túneles y eso me hace sentir bien. Soy feliz con lo que tengo, porque más no necesito. Y el pájaro cerró el pico. (Santamaría, 2018)

El pájaro de esta historia, un vanidoso criticón como muchos tantos que vuelan si rumbo, porque no han encontrado su valor, en el Don que Dios les dio, y en consecuencia se dedican a malgastar los preciosos momentos en criticar, hasta que se estrellan con el ventanal y les quiebra el pico. Esta escena contrasta con la que Jesús nos muestra en Mateo 9, 1-8 “De pronto le llevaron un paralítico tendido en una camilla. Jesús al ver su fe, le dijo al paralitico: “Animo, hijo, tus pecados te son perdonados”. Algunos maestros de la Ley se dijeron: “Este blasfema”. Aquí viaja  un paralitico, un amigo que hace el bien, al acercar la parálisis ante Jesús y unos escribas que no hacen nada y critican todo. Un encuentro con la palabra de Dios que nos ayuda a reflexionar.  

La Real Academia de la Lengua Española define a la crítica como: “Dicho de un momento o una ocasión: Idóneo o más oportuno para algo”. Si así lo asumimos, estamos ante una ocasión propicia para hacer de la crítica, el bien que queremos para los demás en las situaciones aciagas y en las que hay que sembrar amor y encontrar comprensión.

La pregunta para hoy, y para ti hermano ¿en cuál de éstos cuatro caminos y actuar de éstos personajes te encuentras?. El pájaro que vuela y crítica la felicidad del otro; el paralitico postrado por algún sentimiento de culpa; el escriba que solo crítica, comenta y señala lo bien que otros hacen; o el amigo que intercede por el que lo necesita, con la oración, con los consejos, con la caridad. Buscate a ti mismo y sigue el camino que el Espíritu te guía.

La invitación es que vivamos la experiencia de aquellos amigos que no se cansan de ora por los demás, esos amigos que levantan al que esta caído, esos amigos que tienen fe y buscan su conversión en cada paso que dan. Que en cada acto de nuestras vidas, seamos esos amigos y hermanos que escuchamos atentos la música del mundo, y encontramos en ella la esencia del respirar humano para superarnos y fortalecer al que junto a mi camina. Que seamos aquellos que volamos, para golpear las nubes y la lluvia renueve a todos; que levantemos al que esta postrado y lo llevemos al médico, a Jesús; que alcemos nuestro dedo para ser bordón del que necesita ayuda para seguir; en fin el amigo que crítica haciendo el bien.    

Dios te Bendiga.

José Miguel Ángel Beltrán Gómez.

RecreaEspíritu…

12/julio/2020. La comunidad tiene la palabra. Sol estéreo. 99.1 FM. 11 am-12:30 pm.

Bibliografía

Santamria, M. A. (27 de 03 de 2018). El pájaro cerró el pico. Obtenido de guiainfantil.com: https://bit.ly/3fUks10

Entradas Populares